domingo, 10 de diciembre de 2017

Cristalización de la sal

Nuestra pregunta inicial es ¿Podemos crear sal gruesa a partir de elementos encontrados en casa?
Este experimento pone en juego el concepto de solubilidad.
La solubilidad es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad dada de solvente a una temperatura especifica.
El soluto es la sustancia que se disuelve, es decir, que se reparte o se dispersa en otra sustancia, en este caso utilizaremos la sal como soluto y el agua como solvente, que es la sustancia en la cual se diluye el soluto.
Cuando en la solución hay menos soluto del máximo que se puede disolver, decimos que la solución esta diluida. Cuando es la cantidad justa de lo máximo que se puede disolver se dice que esta saturada; y cuando la solución tiene mas soluto de lo que puede disolver, esta sobresaturada.

La Solubilidad de los sólidos en líquidos por lo general aumenta cuando aumenta la temperatura.

Nosotros para poder cristalizar la sal vamos a calentar el solvente (agua) y luego la saturaremos con el soluto (sal), para luego dejar enfriar todo lentamente y como la solubilidad es menor a menores temperaturas se formaran cristales con la sal que ira “sobrando”, es decir la cantidad que sobrepase el tope de la solubilidad del agua.
La cristalización es el proceso por el cual se forma un sólido cristalino, ya sea a partir de un gas, un líquido o una disolución. La cristalización es un proceso que se emplea en química con bastante frecuencia para purificar una sustancia sólida.

Para poder contestar nuestra pregunta realizamos el siguiente experimento:
  1)   Pusimos agua a calentar en un recipiente
  2)   Saturamos el agua con sal
  3)   Traspasamos la solución a un recipiente que nos permita ver el proceso de cristalización.
  4)   Dejamos evaporar el agua en un lugar seco y preferentemente cercano a una ventana o directamente en un espacio abierta para facilitar la evaporación. Cuanto mayor sea la superficie de evaporación, antes se formarán los cristales.


Una vez evaporada el agua observamos que se habían formado cristales similares a la sal gruesa que utilizamos para cocinar.

Aquí algunas fotos del proceso del experimento:
1




2

3



4


Tania Curbelo | Santiago Malla | Belén Acuña

lunes, 9 de octubre de 2017

TP. ll - Bebidas Alcoholicas

1)


La etiqueta de Heineken no cumple con la ley.














La etiqueta de Brahma si cumple con la ley.







La etiqueta de Campari si cumple con la ley.















La etiqueta de Pago de Carraovejas no cumple con la ley.











3) 100 cm3 SL __________ 5,5 cm3 etanol

354 cm3 SL __________ X= 19,47cm3 etanol
4) La bebida fermentada se obtiene del natural proceso biológico de la fermentación alcohólica de frutos como la uva, la manzana o la cebada, que dan lugar a un alcohol, el etanol, componente principal de las bebidas alcohólicas.
A diferencia las bebidas destiladas se obtienen sometiendo las bebidas ya fermentadas al artificial proceso de destilación. Es un proceso de concentración de alcohol, consistente en su evaporación por calentamiento y posterior condensación por enfriamiento de las sustancias mas volátiles.
Esto lo que hace es aumentar la graduación de alcohol en una disolución alcohólica.



Actividad 2


1) Para poder determinar el aporte calórico del etanol primero hay que tomar el volumen inicial del alcohol. Verter en un tubo de ensayo agua y después con un termómetro tomar la temperatura ambiente de ella. Después hay que encender el mechero de alcohol (etanol) y sostener con una pinza especial de madera el tubo de ensayo sobre la flama de fuego para que se caliente el agua. Cuando llega al punto de ebullición, es decir, cuando llega a los 100ºC quiere decir que el agua hirvió.
Finalmente para determinar las calorías que contiene el etanol debemos restar a la temperatura de ebullición la temperatura ambiente, y el volumen inicial del etanol menos el volumen final del mismo, así obtendremos las calorías del alcohol utilizado.
2)
1g etanol __________ 7kcal
40g etanol __________ X= 280 kcal (aporte calorico)


3) 100 cm3 SL __________ 5,5 cm3 etanol


354 cm3 SL __________ X=19,47cm3 etanol

19,47 cm3. 0,8g/cm3 etanol= 15,57g etanol.



4) 1g etanol __________ 7 kcal

15,57g __________ X= 108,99 kcal

Actividad 5

Al ser renovable y producido localmente, el etanol permite disminuir la dependencia del petróleo, lo que mejora la seguridad energética de los países.






El etanol, al ser un oxigenante de las gasolinas, mejora su octanaje de manera considerable, lo que ayuda a descontaminar nuestras ciudades y a reducir los gases causantes del efecto invernadero.
Al ser un aditivo oxigenante, el etanol también reemplaza a aditivos nocivos para la salud humana, como el plomo y el MTBE, los cuales han causado el incrementado del porcentaje de personas afectadas por cáncer (MTBE) y la disminución de capacidades mentales, especialmente en niños (plomo).
El octanaje del etanol puro es de 113 y se quema mejor a altas compresiones que la gasolina, por lo que da más poder a los motores.
El etanol actúa como un anticongelante en los motores, mejorando el arranque del motor en frío y previniendo el congelamiento.
Aumenta el valor de los productos agrícolas de los que procede, mejorando así los ingresos de los habitantes rurales y, por ende, elevando su nivel de vida.





2) Significa que contiene un 5,5% de etanol en el litro de cerveza.


3)     1000 cm3 _____ 5,5 %
         354cm3 ______ X
                 =  1,947 %
Una lata de cerveza de 354cm3 contiene 1,947% de etanol.


4) La diferencia entre bebidas alcoholicas destiladas y fermentadas es que unas generan alcohol naturalmente ( fermentadas) y las otras tras un proceso artificial (destiladas). Las fermentadas solo pueden alcanzar un punto máximo de generación alcohólica, mientras que las destiladas pueden llegar al porcentaje del 100% de alcohol ya que es quien la produce quien decide sobre la graduación y no la naturaleza.

domingo, 3 de septiembre de 2017

T.P: Bolitas

En el experimento donde sumergimos las bolitas de hidrogel en el agua con sal pudimos observar que a los tres días de hecho el procedimiento las bolitas no habían crecido nada o casi nada. Lo esperable de estas es que crezcan. Las mismas no lo hicieron porque la sal saca "de adentro hacia afuera" el agua de los objetos (podemos observar este mismo proceso cuando cocinamos pollo con sal gruesa o le tiramos a una babosa), entonces las bolitas no llegaban a hidratarse porque cuando lo hacían la sal "les sacaba" el agua que lograban "chupar" las bolitas. Con el agua de la canilla las bolitas crecieron bastante, alcanzando un volumen intermedio entre el modelo del agua destilada y el del agua con sal, puesto que las bolitas en este frasco tenían menos problema para hidraterse ya que el agua contaba con menor cantidad de sal disuelta. Y por ultimo, con el frasco de las bolitas en agua destilada, las mismas alcanzaron un tamaño gigante a comparación de las otras, ya que en su agua no había rastros de sal.

agua de la canilla

agua con sal


agua destilada

Bebida Energética

Nombre: "Flash"
Eslogan: "Tomate un tiempo para ser más rápido"
Ingredientes: 1 Limón, 250g de bicarbonato de sodio, 250g de sal, 30g de Azúcar y 500ml de Agua




domingo, 16 de julio de 2017

TP: Curvas de Solubilidad

Tabla 1
Gráfico a partir de Tabla1

1. ¿Cuál es la información que nos brinda la Tabla 1? 
Temperatura y gramos de soluto cada 100 gramos de agua.

2. ¿Cuál es la relación entre la temperatura y la solubilidad para este soluto? 
A medida que la temperatura aumenta se puede disolver mas solución.

3. ¿Qué pasará con este soluto cuando se agreguen 12 g a 100 g de agua a una temperatura de 
20ºC? 
Se diluirá.

4. ¿Qué tipo de solución se formará cuando se agreguen 12 g de soluto a 100 g de agua a 20ºC de temperatura (diluida, saturada o sobresaturada)? 
Diluida.

5. A 20ºC, ¿cuál es la cantidad máxima de soluto que puede ser disuelta en 100 g de agua? 
40 gramos

6. ¿Qué tipo de solución se forma cuando el máximo de soluto es disuelto en agua (diluida, 
saturada o sobresaturada)? 
Depende la temperatura a la que este el agua.

7. A 20ºC, 50 g de soluto se agregan a 100 g de agua.  ¿Qué pasará con el soluto extra? 
No se disolverá.

8. ¿Qué tipo de solución se forma en las condiciones de la pregunta 7 (diluida, saturada o 
sobresaturada)? 
 Sobresaturada

Tabla 2
1. Compara el gráfico que realizaste usando la Tabla 1 con el gráfico de la Tabla G.  ¿Cuál de los solutos de la Tabla G es el soluto de tu gráfico? 
NH4Cl

2. Identifica la sustancia de la Tabla G que es más soluble a 60ºC. 
NaNO3

3. Identifica la sustancia de la Tabla G que es menos soluble a 60ºC. 
SO2

4. Identifica y establece la diferencia entre las curvas de solubilidad del amoníaco (NH3) y el nitrato de sodio (NaNO3).  Noten que el amoníaco es un gas y el nitrato de sodio es un sólido a 
temperatura ambiente. 
La diferencia es que NH3 a mas temperatura menos se disuelve el soluto y con NaNO3 la situación es inversa.

5. Usa la dependencia de la temperatura con la solubilidad para identificar cuales de las sustancias de la Tabla G son gases y cuales son sólidas.  Realiza dos listas, una para gases y otra para sólidos.
Solidos: KClO3, KCl, NH4Cl, KNO3, NaNO3, Kl
Gases: HCl, NH3, SO2 

6. Sugiere una razón por la cual la solubilidad decrece con el aumento de la temperatura para 
solutos gaseosos pero se incrementa para solutos sólidos. 

Una razón podría ser porque a mas temperatura los solutos sólidos se derriten haciendo que sea mas fácil la disolución, mientras que los gaseosos se evaporan, dificultando la misma ya que van desapareciendo y haciendo cada vez mas dificultosa la mezcla con el otro compuesto.
  
Problemas 
1. Todos los días Pedro va al Café Havanna de Av. Gral. Mosconi y Artigas, pide un café helado 
mediano con 4 de azúcar o un café caliente con 4 de azúcar.  Él nota que el café helado nunca 
está tan dulce como el caliente.  ¿Por qué? 
Porque la alta temperatura del café caliente hace que la solubilidad también sea alta y por ello el azúcar pueda disolverse del todo o en mayor cantidad a lo que respecta al café helado, y al estar mejor mezclado con el café pueda sentirse mas dulce.

2. Andrea quiere hacer caramelo duro.  La receta dice disolver 200 g de azúcar en 100 g de agua.  Andrea observa que hay aún azúcar sin disolver en el fondo de la sartén.  Basándote en los conocimientos que tienes acerca de la solubilidad, ¿qué puede hacer Andrea para asegurarse que todo el azúcar se disuelva? 
Andrea podría poner mas agua generando que el azúcar tenga mas agua en la que disolverse y asi no dejar sedimento. O también podría dejar calentar mas la sarten, a mayor temperatura sera mayor la solubilidad y así tampoco habría restos de azúcar.

3. Una acera común tiene 550 cm por 305 cm.  Si hay 5 cm de nieve en la acera, ¿cuál es la 
máxima cantidad de sal gruesa que puede disolver el agua proveniente de la nieve?  La sal 
gruesa es NaCl.  (Ayuda: la densidad del agua es aproximadamente 1g/cm
3
 porque 1ml = 1 cm
3
.  
¿Es esto exacto?  No, pero es lo suficientemente cercano para los propósitos de este problema.) 
 Nieve= 5 gramos de alto x 550 de largo y 305 por ancho seria=838750 gramos de agua
¿...?

-TP realizado por Acuña-Curbelo-

lunes, 3 de julio de 2017

TP Quimica

Introducción:
Realizamos en clase un experimento que toma en cuenta la variación del pH en diferentes soluciones que nos darán a saber si las mismas son ácidas, básicas o neutras utilizando el repollo colorado como indicador vegetal, será el que nos de el indicador visual y dependiendo de la solución el color cambiará.
El objetivo del experimento es distinguir entre los cambios de color la solución que sería (ácida, básica o neutra).


Para tener en cuenta:
Los Ácidos tienen un sabor ácido, corroen el metal, cambian el litmus tornasol (una tinta extraída de los líquenes) a rojo, y se vuelven menos ácidos cuando se mezclan con las bases.

Las Bases son resbaladizas, cambian el litmus a azul, y se vuelven menos básicas cuando se mezclan con ácidos.


Materiales:
Repollo colorado, preferiblemente en trozos.
Agua, puede estar hirviendo o lo suficientemente caliente para decolorar el repollo.
La cantidad de vasos o recipientes transparentes (desechables) que se quieran utilizar.
Herramienta para revolver (Cuchara, palos de crochet, etc.)
Por últimos las sustancias que podríamos agregarle al indicador para ver si cambia el color o no.        Podrían ser sustancias tales como el vinagre, bicarbonato de sodio, shampoo, crema de enjuague, jugo de limón, limpiador con amoniaco, entre otros.

Procedimiento:
Compramos un repollo colorado y lo cortamos o bien lo podemos comprar ya cortado.
Ponemos los trozos de repollo en un recipiente (Tupper, bowl, etc.) y le agregamos agua hirviendo o lo suficientemente caliente para sacarle el color al mismo.
Enumeramos los vasos/recipientes transparentes o también podemos nombrarlos con cada sustancia la cual usaremos para agregarle al repollo.
Le agregamos a los vasos/recipientes la misma cantidad de agua con el indicador natural (el repollo colorado)
Dependiendo del color que tome la solución sabremos si era un ácido, una base o una sustancia neutra.

Cuestionario:
Reacción Química: Se lo llama reacción química a todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias, llamadas productos. Se representan con ecuaciones que contienen las fórmulas de los reactivos en el primer miembro, y las fórmulas de los productos en el segundo, separados por una flecha que indica el sentido en el que se produce la reacción.

Se pueden calificar segundo la liberación de gas:
-Reacciones químicas que producen gases no comburentes
-Las que liberan gases no comburentes
-Y aquellas de las que se obtienen gases explosivo
El oxígeno se puede identificar colocando la punta de ignición cerca de la reacción química, si esta se aviva estamos en presencia de oxígeno. Esto sucede ya que el oxígeno es un gas comburente.

Preguntas de los experimentos

1. Lo que sucede con la luminosidad del punto de ignición es que se “aviva” la llama, debido a la presencia de Oxígeno (un gas comburente) liberado en la descomposición del clorato de potasio. Después de la descomposición, en el tubo de ensayo queda un sólido (cloruro de potasio)

2. El bicarbonato de sodio es un sólido de color blanco. Lo que ocurre al sumarle el cloruro de hidrógeno al tubo de ensayo con el bicarbonato previamente puesto, es que la reacción produce una fuerte efervescencia que sube rápidamente hasta la mitad del tubo aproximadamente, al llegar al punto máximo de su subida, empieza a bajar. Cuando ponemos dentro del tubo la punta de ignición, ésta se apaga porque la reacción produce dióxido de carbono (gas no comburente), que apagaa la punta de ignición.

3.Al poner el cloruro de hidrógeno (solución líquida transparente, ácido muy fuerte) donde se encuentra la granalla de Cinc (sólido en forma de pequeñas piedras) al mezclarse comienza  a producir burbujas, además de que liberaba un humo de color gris y poco denso. Si bien el metal se estaba derritiendo, nunca llegó a quedar líquido. Tapamos  el tubo por unos minutos, para que la mezcla se concentre. Al acercar el fósforo a la boca del tubo (ya destapado) con la mezcla lograda, se genera un fuerte ruido que se llama (ladrido de perro).